Bogu


El bogu es la armadura para la práctica del Kendo. Consta de una serie de protecciones para las áreas que representan un
buen blanco y para las zonas circundantes. Durante el pasar tiempo, ésta armadura ha sido perfeccionada y simplificada para
la práctica de la esgrima con el shinai.
Aunque no forma parte de la armadura propiamente dicha, el tenugi o hachimaki, es un accesorio indispensable. Este es
un pañuelo que sirve para secar el sudor de la cara y la cabeza, lo que impide que el sudor caiga a los ojos y al mismo tiempo
tiene la función de ofrecer un mejor contacto entre la cabeza y la máscara. El tenugui puede tener diversos modelos y motivos.
Partes del Bogu:
Men: protege la cabeza del kendoka
Tare: protege cintura y caderas
Do: coraza que protege el abdomen
Kote: guantes que protegen las manos y muñecas.
En sus inicios, el aprendizaje del kendo se hacÌa con sables autÈnticos y sin protecciones, lo que lo convertÌa en una
disciplina muy peligrosa. En la Època Edo (1603-1687) se introdujeron las primeras armaduras para proteger a los rivales.
El equipo estaba basado en los empleados por los samurais y poco a poco evolucion hasta el que conocemos hoy.
KEIKOGI Y HAKAMA
Como en otras artes marciales, la indumentaria básica del kendoka es una modificación del traje japonÈs clásico.
La pieza esencial que cubre su cuerpo se denomina keikogi, que está compuesto por dos elementos: la chaqueta, llamada
uwagi, y la falda o hakama.
Estas dos prendas básicas suelen tener colores fijos: azul marino o negro, aunque también pueden ser blancas. En el siguiente
dibujo se enumeran los distintos elementos del uniforme.
Al principio, el aprendizaje del kenjutsu se hacía con sables auténticos y sin protecciones, lo cual lo hacía peligroso.
No era raro que durante las prácticas o la realización de las katas, los practicantes, maestros y alumnos sufrieran heridas
que en ocasiones eran de consideración. Así, varios maestros de la época Edo (1603-1867), entre los que estaban Toranishi
Kanshin y Ono Tadake, empezaron a utilizar una armadura que protegía a los rivales.
Esta armadura estaba inspirada en las utilizadas por los samurais y constaba de un casco y otras piezas de cuero, metal
y bambú, que protegían cabeza, pecho, costados y brazos. Esta coraza fue poco a poco perfeccionándose hasta llegar al actual
equipo, que consta de un casco protector para la cabeza (men), consistente en una máscara de enrejado de hierro con faldones
a los lados fuertemente acolchados y protección rígida para la garganta. El peto (do), de gran dureza y que suele tener bambú
por fuera o por dentro y que protege el tronco. Una faidilla corta (tare) acolchada y que cubre el bajo vientre y caderas,
y las manos y muñecas protegidas por unos guantes (kote) gruesos y acolchados.
La práctica deportiva del Kendo sólo es posible gracias a su equipamiento protector. Uno de los factores que marcan la
transición del Kenjutsu tradicional al Kendo deportivo es justamente el advenimiento de la indumentaria protectora.
Algunos dojos de Kenjutsu, también utilizan estos equipamientos para entrenar el combate con seguridad. De esta forma,
el Kenjutsu acaba por incorporar los avances tecnológicos del Kendo, posibilitando que la disciplina siga desarrollándose
en su faz técnica.
La armadura utilizada en Kendo y en Kenjutsu, conocida como Bogu, fue proyectada a partir de la armadura clásica utilizada
por los samuráis. El proceso de desarrollo del bogu fue lento y gradual. Los primeros ejemplares eran pesados y rígidos en
demasía, dificultando los movimientos. Luego de un siglo de desarrollo, el bogu moderno se fabrica utilizando los medios tecnológicos
más avanzados.
El bogu está compuesto por cuatro partes principales: el Men (yelmo), el Kote (protector de mano y antebrazo), el Do (protector
del abdomen) y el Tare (protector de la zona baja del tronco, la zona genital y la parte superior de los muslos)
Men
El Men protege la cabeza, la garganta, el rostro y los hombros.
Existen dos golpes válidos en Kendo que tienen como blanco el Men: el Sho Men Uchi, que es un corte vertical de arriba
hacia abajo y que tiene como blanco la parte superior de la cabeza, y Tsuki, una estocada en la garganta, que está especialmente
protegida.
La reja metálica que el Men tiene al frente sirve para proteger el rostro de golpes errados. Antiguamente, esta reja era
de hierro o acero, pero en los modelos actuales está hecha de titanio o duranio, materiales de alta resistencia y bajísimo
peso.
La protección de los hombros también es importante, pues muchos golpes acaban siendo desviados y llegan a esa zona. El
algodón es resistente y flexible, lo suficiente como para proteger los hombros sin limitar los movimientos.
A pesar de proteger el área más crítica del cuerpo, el cráneo, el Men fue la última parte del bogu en ser desarrollada,
a causa de las limitaciones impuestas por el peso y por la visibilidad. Una vez que la forma básica fue desarrollada, pocas
modificaciones fueron introducidas, dejando de lado los enormes avances en los materiales utilizados.
Kote
La finalidad del kote es proteger antebrazos y manos. Está hecho de cuero y fibras de algodón trenzadas.
Un koté de buena calidad debe proteger bien el antebrazo, que es el blanco del Kote Uchi, otro de los golpes básicos,
permitiendo al mismo tiempo sujeción y movilidad en los dedos, para poder tomar el shinai con firmeza.
El antebrazo es una de las partes del cuerpo que recibe mayor cantidad de impactos durante la lucha, por ello es importante
mantener en buen estado el par de koté. A pesar de la gran durabilidad del bogu, es conveniente reemplazar los koté siempre
que presenten desgaste para mantener su funcionalidad.
Do
El do protege el tronco. El golpe que ataca esta región es el Do Uchi y busca cortar la región abdominal diagonal o lateralmente.
Además del abdomen, el do protege también el esternón y su zona aledaña, pues muchas veces el Tsuki, que ataca la garganta,
es desviado y hace blanco en esa región.
El do puede estar hecho de tiras de bambú entrelazadas y revestidas de cuero o fibra de carbono. Se sujeta al cuerpo por
medio de cuatro correas, dos de las cuales cruzan diagonalmente la espalda desde sendos lados de esta coraza, pasando por
sobre el hombro contrario y atándose a la parte superior frontal del do. Las otras dos correas se unen entre sí mediante un
nudo directamente en la espalda.
Es importante que el do no restrinja el movimiento de los brazos. Además, debe colocarse bajo, para que proteja bien el
abdomen, mucho más vulnerable que la caja torácica.
Tare
El tare es el equivalente en el bogu al kusazuri (protección de caderas) de la armadura samurái clásica. Su finalidad
es proteger la cadera y las partes nobles de los golpes errados al do, ya que en Kendo no existen golpes al taré.
Está hecho de fibras de algodón comprimidas y trenzadas, formando cinco placas protectoras unidas por su parte superior,
que se atan al cuerpo mediante un par de correas. Estas se cruzan alrededor del cuerpo y se atan al frente.
KENDO
EN COSTA RICA - tel. (506) 2290 7969 - katabamibudokan@prodanza.com
Rohrmoser, 250 N del Parque de la Amistad (100 metros antes del AID).
|